Orígenes de la lengua española
El español tiene el mayor numero de palabras de origen latino por que los romanos dominaron la península ibérica e impusieron como lengua oficial el latín que hablaron los soldados romanos y que se llamo latín vulgar (siglo II a. C. – siglo V D.C.).
Todas las lenguas que derivan del latín pertenecen al grupo de las lenguas llamadas romances o neolatinas
Entre estas tenemos: el español, el portugués, el gallego, el catalán, el romano, el dálmata, el francés y el italiano.
A través del latín entraron muchas palabras provenientes del griego principalmente las referentes a ciencia arte y tecnología puesto que los griegos son considerados los maestros de la humanidad y como los romanos dominaron a los griegos asimilaron toda la cultura griega. Como ejemplo tenemos:
Geografía.- geos = tierra, grafos = descripción
Biología.- bios = vida, logos = tratado
Filosofía.- filos = amor, sofia = sabiduría
Antropología.- antropos 0 hombre, logos = tratado
Psicología.- psico= pensamiento, logos = tratado
Taquicardia.- taqui= rápido, cardios= corazón
Hidroterapia.- hidros = agua, terapia = tratamiento
Termómetro.- termos = temperatura, metro = medida
Hidrofobia.- hidros = agua, fobos = terror
Microscopio.- micros = pequeño, copos = observar
Kilometro.- kilo = mil, metro = medida
El imperio romano llegó a su fin por varias razones, de las cuales la mas determinante fue la presencia de los grupos bárbaros germánicos que venían del norte de Europa y un grupo de ellos, el de los visigodos se fue a la península ibérica y formo un reino; por esta razón hay algunas palabras de origen germánico en el español tales como nombres propios: Gonzalo, Bernardo, Elvira, también palabras como: guerra, luego, manteca, etc.
Los pueblos bárbaros venían huyendo de los hunos, pueblo bárbaro mongólico que venia de Asia capitaneado por Atila, llamado el azote de Dios, porque solo buscaba la destrucción, el saqueo, el robo y la muerte, y dejar todo arrasado a su paso.
El último rey visigodo, Don Rodrigo, fue expulsado por los Arabes de la península en el año de 711 d. C. y que venia capitaneado por su jefe llamado Tarik. Este pueblo como era muy fanático de su religión llamado el islamismo cruzo por el norte de África el estrecho de Gibraltar y penetro en la península ibérica, pues quería convertir a toda Europa al islamismo. Domino casi toda la península durante 800 años y por esa razón hay multitud de palabras Arabes en el español. Como ejemplo tenemos: Ojalá, alhaja, almohada, zanahoria, acelga, alberca, azotar, alfombra, alcoba, albañil, alfiler, aldaba, Alcázar, alambra, albaricoque, álgebra, albergue, etc.
En Asturias al norte de la península, se organizaron grupos para expulsar a los Árabes, y allí se inicio la primera la primera batalla que fue la de Covadonga dirigida por Don Pelayo. A este periodo de guerra se le conoce como guerra de la reconquista y que duraron hasta 1442 en que expulsaron al ultimo grupo árabe del sur de España.
El poema del Mío Cid resume toda esta época de la reconquista.
Una vez expulsados los Arabes comenzó la formación y la integración de España como nación. Al tener contacto comercial y político con otras naciones que también ya se habían formado adopto palabras que no tenia y que vinieron a enriquecer el idioma español. Del ingles adoptó: suéter, club, closet, pijama, short, bar, etc.
No hay que confundir las palabras adoptadas del ingles que no tenemos en español, con los llamados pochismos que usamos indebidamente correspondiente en español, por ejemplo:
Pie = tarta
Sándwich = emparedado
Lunch = refrigerio
Good bye = adiós
O.K = bien, de acuerdo, correcto
Ticket = boleto
Cake = pastel
Del francés también adoptamos algunas palabras: restaurante, hotel, boutique, buró, garaje. Del italiano también adoptamos palabras como: piano, cacerola, carreola, carroza, medalla, etc.
Del alemán solo hemos adoptado una sola palabra, que es kinder.
Cuando lo españoles dominaron america, impusieron como lengua oficial el español que se hablaba en esa época, siglo XVI. Este español se vino a enriquecer con la multitud de palabras correspondientes a frutos, animales, utensilios y ropas que los españoles no conocían y por lo tanto no tenían con que nombrarlas. Estas palabras se llaman americanismos.
De frutas tenemos: el chayote, tuna, nopal, aguacate, cacahuate, mamey, zapote, etc.
De animales: guajolote, escuintle, tepezcuintle, zenzontle, etc.
De utensilios: petate, hamaca, jícara, etc.
De vestimentas: el huipil, o hipil, enagua, sarape, jorongo, rebozo, guarache, etc.
Deja un comentario